![]() |
Henri Ginet, Primer estadio del idilio en el campo del honor, 1962 |
marzo 27, 2022
Reivindicación de Henri Ginet
El octavo alfabeto secreto de Anthony Earnshaw
Para acompañar el octavo alfabeto secreto, tenemos este dosier compuesto por los siguientes elementos:
1. "Short story", TransformaCtion, n. 3, 1970.
2. "Earnshaw's brainspells", TransformaCtion, n. 5, 1973.
3. Nota de aparición de Seven secret alphabets, ídem.
4. "Cerfs-volants en chambre", Les Lèvres Nues, n. 9, 2ª serie, abril de 1974.
5. Ubú consulta un mapa de Oklahoma, tinta y tiza de colores, 1977, seguido de dos dibujos de Ubú publicados en las guardas del n. 8 de TransformaCtion, 1988.
6. El aguafiestas, 1977.
7. "Brooches for Typists", TransformaCtion, n. 9, 1979.
8. "Smaragdine", Extrance, n. 3, 1989.
9. Portadillas de los números 2 (1997) y 4 (2003) de S.U.RR...
10. Homenajes a Earnshaw, fallecido en 2001, por Marie-Dominique Massoni (S.U.RR..., n. 4, 2003), Les Coleman (Manticore, n. 6, 2002) y Édouard Jaguer (Infosurr, n. 55, 2004). El de Les Coleman muestra el poderío subversivo de la obra de Earnshaw, saliendo malparados para la pequeña historia del surrealismo Ian Breakwell y Paul Hammond.
Los alfabetos secretos son bien estudiados por George Hardie en el imprescindible libro Anthony Earnshaw. The Imp of Surrealism.
Este vejete
Un bravo por este vejete:
marzo 23, 2022
Retrovisiones de Guy Ducornet
A raíz de la estancia de Guy Ducornet y su mujer Ghislaine en Tenerife, se instaló entre nosotros una sólida y hasta entrañable camaradería, que se interrumpió cuando dejé de tener noticias suyas. En sus últimas cartas me comentaba que, tras un desmayo, se había hecho una serie de pruebas cerebrales que no detectaban nada. Acababa de cumplir 80 años, lo que lo dejaba perplejo, y a veces comentaba su desazón por no tener porvenir de conservación su enorme colección de collages, una de las más novedosas y originales que ha generado el surrealismo (o cualquier otro movimiento) en las últimas cinco o seis décadas. Ante su silencio, inquirí a algunos amigos de París, señalándome Guy Girard que al parecer se había sumido en el mismo mal tenebroso de René Alleau. Cuatro años han pasado desde la última carta que me envió este surrealista que conservaba una jovialidad intacta y seguía extremamente alerta tanto en la creatividad personal como en esa antena con que percibimos el mal estado en que anda a trompicones o eructos el mundo. Con Guy Ducornet podía contarse para cualquier causa generosa, y era de los que no dejaban pasar ninguna impostura. Hoy puede que nos hubiera hecho más falta que nunca.
De mis anaqueles surrealistas extraigo una publicación y una serie de hojas de catálogos o de fotos que me mandaba. Mucho más habrá en su correo, pero eso lo dejo para otra ocasión. Ducornet aprovechaba cualquier oportunidad para mandarme publicaciones y noticias, y de él recibí el maravilloso catálogo de Other Air, ya que, viajero empedernido (su última carta es precisamente desde Holanda, a donde había ido a visitar a Her de Vries, "un muy querido amigo"), me hacía llegar desde Praga una publicación que me costaba conseguir (por cierto, se encontró con el collage con que contribuía arrimado, y cogió y se lo llevó, mandándome de ello testimonio fotográfico).
![]() |
Hotel Cronstadt, Rue Buffault, París |
Bruno Montpied
En 2017 publicaba Bruno Montpied el impresionante y bellísimo volumen Le gazouilli des élephants, inventario de lugares cercanos a las carreteras francesas en que lo imaginario había triunfado, a diferencia rotunda de la miseria serial que predomina por todas partes. Ahora podemos ver muchos de esos lugares filmados (por Remy Ricordeau, a quien se deben las películas de Péreet y Picabia) y con intervención de muchos de estos artistas populares, que por lo general son más gratificantes que los otros.
Y a la vez aprovechamos para recomendar la exposición próxima de Bruno Montpied:
Bruno Montpied, Destinos cruzados, 2021 |
marzo 21, 2022
Styrsky y Fantomas
En 1929 y 1930, tras haber concluido su serie de Maldoror, Jindrich Styrsky ilustra la portada de las diez primeras novelas de la saga de Fantomas, también para las ediciones Odeón. Y lo hace adaptándose al lenguaje popular pero a la vez dejando su sello personal, no siendo arduo detectar algunos de sus motivos y obsesiones más característicos en la mayoría de estas composiciones en que se vale para todas del collage, a excepción de la primera. En 1930 escribe el artículo "Fantomas" (no recogido en Dreamverse), señalando la poesía que hay en estas novelas, de cuyos autores y procedimientos no sabía nada.
Styrsky realizó las cubiertas de los diez primeros tomos, que reproducen y comentan Lenka Bydzovská y Karel Srp en su fabulosa obra sobre el artista. Aquí las tenemos ordenadas:
Fantomas |
Juve contra Fantomas |
El muerto que mata |
El agente secreto |
Un rey prisionero de Fantomas |
El policía apache |
El ahorcado de Londres |
La hija de Fantomas |
El fiacre de la muerte |
La mano cortada |
marzo 19, 2022
Jorge Camacho y la alquimia
Jorge Camacho, L'Acte en or, 1968 |
Jorge Camacho, Le ciel jaune, 1968 |
marzo 16, 2022
Josef Janda (1950-2021)
El último número de Analogon incluye un amplio homenaje a Josef Janda, figura muy destacada del surrealismo checo en estas últimas décadas.
Josef Janda está muy bien representado en el catálogo Other Air, tantas veces recomendado en mi vieja página "Surrealismo Internacional". De los veintipico poemas que allí se incluyen, breves e incisivos, formidables para mi gusto, selecciono cuatro, uno de ellos acompañado de una nota crítica, ya que Janda fue también un pensador, y lucidísimo. A la vez, reproduzco las dos páginas que le dedicó Analogon en su número 44-45, dentro de la sexta entrega de su "Antología del surrealismo checo y eslovaco". Gracias a Other Air, a este capítulo y a la traducción en Dark Window Press de Free Style, hemos podido conocer algo de Josef Janda, muy poco y siempre en lengua inglesa, pero lo suficiente para tenerlo perfectamente situado entre los grandes.
"De la caja de Josef Janda, llena de un descaro chispeante, mordiente y arañador, saltan de vez en cuando pequeñas vetas de lirismo, que dotan a ese descaro de rasgos nobles sin ninguna pretenciosidad, aunque ostenten al miso tiempo una mueca casi de Mona-Lisa." (Bruno Solarik)
Max Bucaille y los gritos del Hada
Max Bucaille expondría en 1950 el collage Sol negro, pero en 1939 había publicado otro título nervaliano, Les cris de la Fée. Se trata de 16 collages impresos por Guy Lévis Mano, uno de los grandes editores de poesía del siglo XX.
Max Bucaille, La locomotora insurgente, 1950 |
marzo 12, 2022
Marianne van Hirtum, en su piel de oso
Marianne van Hirtum, 1975, Museo de Jerusalén |
1: "L'Hymne au Grand Parapluie" y un dibujo, en el número 2 de Bief (1957), revista del grupo surrealista parisino; el "Himno" está incluido en este nuevo libro.
2: "Ah", número 8 de Bief (1958).
3: Dibujo en el número 6 de La Brèche (1961), revista del grupo surrealista de París.
4 y 5: Textos (ensayo y poema) de Vincent Bounoure para sus catálogos de las exposiciones de 1970 y 1972, recogidos en su recopilación L'événement surréaliste.
6: Prosa en el número 2 (1971) de la revista belga Gradiva.
7-9: Dibujo, fragmento manuscrito de La nuit mathématique (que se publicaría en 1976) y "decalcomanía instintiva", también manuscrita, en el número 3 del Bulletin de Liaison Surréaliste (1971).
10: El indio, dibujo acompañando uno de los ensayos de Roger Renaud sobre las culturas amerindias (ensayos extraordinarios, como los dedicados simultáneamente al mundo celta), en el número 8 del Bulletin de Liaison Surréaliste (1974).
11 y 12: "Les petits doigts", en el mismo boletín, número 9 (1974).
13 y 14: Presentación del juego de los objetos paralelos y contribución de Marianne van Hirtum, en el catálogo de la exposición de Lyon "Arms & Bagages" (1975).
15-18: Juego de los collages paralelos: presentación de Jean-Louis Bédouin y destaque para el collage de Marianne, Mis cuatro personajes cardinales. Surréalisme, n. 2 (1978).
19-21: Portada del número 1 de Surréalisme (1977) y "Diálogo entre cocodrilo y sol", dentro del mismo número. Fue recientemente traducido al portugués y presentado por Natan Schäfer (n. 5 de A Fresta), acompañado del retrato de Pedro Azevedo que acompaña esta entrada.
22: Dibujo en el número 2 de Surréalisme.
23: "Charming tigers", número 3 de Arsenal (1976), revista de los surrealistas de Chicago. Con un dibujo de 1965.
24: Dibujo de 1969 en la página del Dominio de Alicia, catálogo de la exposición surrealista mundial de Chicago "Marvelous Freedom. Vigilance of Desir" (1976), donde también se reprodujo su collage paralelo.
25-29: Capítulo dedicado a ella por la revista Obliques en su voluminoso número 14-15 ("La femme surréaliste", 1977).
30: Respuesta a una encuesta sobre el surrealismo, traducida en la revista surrealista argentina Signo Ascendente, n. 2-3 (1982). En lengua francesa, está también incluida en el nuevo libro.
31: Dibujo en el número 4 de Arsenal (1989), a modo de homenaje, ya que ella había muerto el año anterior, a los 62 años.
32-35: También pueden verse como un homenaje, en el mismo año, estas poemas de Le cheval-arquebuse (1978), en la revista surrealista de Gijón Kula, que animaba Enrique Carlón; traducción y dibujos de Jesús González Trincado.
36: Una página de Le cheval-arquebuse.
37: Leviatán (a la manera de Marianne van Hirtum), por Bill Howe, en el número 6 de la publicación del grupo surrealista de Leeds Black Lamplight (1996).
38, 39 y 40: Dibujos y poemas en La Tortue-Lièvre, números 35, 39 y 65 (2001, 2002 y 2007).
Lamentablemente no dispongo del pequeño catálogo de la exposición (objetos, dibujos y estatuillas) que le dedicó la librería parisina L'Or du Temps en 1998.
*
Al día de organizar este documento, recibo la noticia de este nueva "fresta" de Natan Schäfer, dedicada al ensayo de Roger Renaud sobre los amerindios, que ilustraba el dibujo de Marianne van Hirtum:
Ángel Planells en la residencia de Fantomas
Ángel Planells, Visión de la costa desde la residencia de Fantomas |
En unos tiempos en que abundan los catálogos "razonados" y exhaustivos, sorprende el ostracismo con Ángel Planells, quien no disfruta sino de pequeñas publicaciones. Fue una figura bastante secreta, a causa quizás de su carácter reservado. Sin embargo, Magritte, Scutenaire y Jaguer lo estimaban mucho, estuvo representado en la exposición surrealista de Londres y André Breton nunca se desprendió de su óleo con collage El sueño de la voluntad herida (1929). Con Dalí y Joan Massanet es uno de los tres "surrealistas del Ampurdán" (además, nació en Cadaqués), y aunque su obra surrealista es muy daliniana, tiene un registro poético propio y está a salvo de los aspectos muchas veces enojosos de la paranoia crítica.
Planells, tras su obra de los años prebélicos, siguió haciendo esporádicamente cuadros surrealistas, para en los años 70 y primeros de los 80 cerrar su trayectoria con una vuelta en fuerza a su antigua inspiración. Aquí tenemos una de esas pinturas, y luego otra de su primera época que pertenece a la colección de J. V. Foix y mucho me gustaría conocer en color.
Ángel Planells, Amenidad de un bosque, 1975 |
Ángel Planells, Mujer paisaje, 1930 |